No soy diferente, Soy igual a ti

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Inserción laboral en las personas con sindrome Down

Facilitar la inserción socio-laboral de las personas con síndrome de Down o discapacidad psíquica en general, en el mercado ordinario de trabajo, utilizando la fórmula del Empleo con Apoyo.

ACTIVIDADES/ ACTUACIONES

Valorar las capacidades, habilidades y actitudes de los usuarios estableciendo un plan personalizado de inserción. 
Localizar y contactar con empresas públicas y privadas susceptibles de colaborar en el proyecto. 
Ajuste del usuario al puesto de trabajo (análisis del puesto, realización adaptaciones necesarias, etc.) 
A través de la figura del Preparador laboral, entrenamiento en el puesto de tareas y habilidades y posterior seguimiento. 
Realización de entrevistas y reuniones con las familias para informar sobre el desarrollo de la inserción laboral de su hijo/a y para potenciar su implicación y colaboración en el servicio.


martes, 13 de noviembre de 2012

La familia



El papel de las familias en la educación de los alumnos y alumnas con trastornos del espectroautista es de enorme relevancia, aunque está condicionado por dos cuestiones fundamentales:




11. La familia puede ser parte pasiva como núcleo que recibe un “shock” y necesitan de apoyos muy intensos y especializados durante casi toda su vida.
En los primeros años de aparición del trastorno, se destacan dos momentos claves:
• Cuando sospechan que su hijo o hija tiene un problema de comunicación.
• Cuando se confirman las sospechas por parte de un especialista; incluso se ensombrece el panorama al aparecer la palabra “autismo”. Este momento se retarda con demasiada frecuencia.

2. La familia, como agente activo, tendrá que adaptarse a la situación de su hijo o su hija y desarrollar estrategias de superación y comprensión del trastorno. Se necesitará la orientación y apoyo de profesionales especializados para el asesoramiento que va encaminado a:- Aceptar la realidad de las cosas. No sentirse culpable. Orientaciones para organizar las actividades de la vida diaria, de modo que favorezcan la anticipación y la comunicación.- Proporcionar información necesaria para que las familias vayan comprendiendo mejor cada día el problema.- Colaborar con el programa educativo para el niño afectado. Ir a la clase o visitar la escuela a menudo para poder llegar a ser parte del equipo de enseñanza. Apoyar la consecución de los objetivos del programa de intervención, sobre todo aquéllos destinados a la mejora de la comunicación, la autonomía personal y la autodeterminación 


Pautas específicas:

1.Desarrollar el contacto social

Comenzar sólo con unos segundos de contacto y después incrementar poco a poco el tiempo.

Las sesiones de
juego: 

Comenzar con un juego más activo y después hacerlo gradualmente más tranquilo y suave.

Utilizar juguetes hacia los cuales el niño se siente atraído con facilidad. A menudo el niño se aburre con los juguetes. Cuando esto ocurre, un nuevo conjunto de juguetes debe ser introducido y un conjunto de antiguos juguetes debe ser retirado. (Se adjunta una lista de juguetes útiles para facilitar la interacción social)

Conducta social adecuada:

Estimular el contacto ocular: siempre que no le produzca ansiedad se puede sostener suavemente la cabeza del niño para atraer su atención visual cuando se le habla

Enseñarle a saludar guiándole la mano correctamente cuando otra persona se la ofrece primero


Señales de afecto positivas

La familia:

- En lugar de dejar que el niño acepte pasivamente un abrazo y un beso, se le pueden guiar los brazos para que devuelva el abrazo

- Planificar cuidadosamente las salidas y vacaciones familiares:

- Inicialmente deben ser bastante cortas y no demasiado lejos de casa, para facilitar la vuelta si la situación se vuelve demasiado penosa.

- En función del nivel de comprensión del niño, es aconsejable explicarle con palabras y dibujos a donde van a ir, lo que pasará allí, cuanto durará, y lo más importante, que al final volverán a casa. Se trata de anticipar al niño utilizando fotografías e imágenes para explicarle con exactitud y de manera secuencial lo que va a ocurrir.

- Se deben llevar algunas de las cosas favoritas del niño, con el objetivo que asocie la salida con momentos felices.

2. La comunicación


Estimular el uso comunicativo del habla proporcionando al niño una amplia gama de experiencias sociales:

- Preparar anticipadamente palabras y dibujos y volver a narrar despuéslos acontecimientos con palabras y dibujos, favorece la relacion entre acontecimientos y aprender que las palabras tienen significados en el mundo real. También se pueden utilizar fotografías.

- Para los niños que aún no hayan adquirido el habla o sea muy limitada, se debe alentar el uso de gestos, ya que si un niño no tiene forma de expresar sus necesidades es preferible a que no se comunique.

- Aprovechar cualquier ocasión para reforzar todas las formas de aproximación ala comunicación.







http://es.scribd.com/doc/14355192/Orienrtaciones-para-padres-de-ninos-autistas

lunes, 12 de noviembre de 2012

Inserción Laboral a la persona con Autismo

Características de la Insersión laboral
  1. El autismo por sí solo no impide encontrar un empleo. Las personas autista pueden y deben buscar un trabajo adecuado a sus características personales.
  2. Hay empresas con puestos de trabajos de alta calidad que han contratado y piensan seguir contratando un número importante de personas con autismo. En Estados Unidos, AMC Theaters, TIAA-CREF, y Specialisterne son reconocidas por el alto número de personas con autismo que tienen en sus plantillas.
  3. Hay que explicar con claridad a los empleadores las fortalezas, sus aptitudes, las tareas que hace bien y cuáles son sus áreas de interés. No hay que asumir que el empleador descubrirá por sí solo sus talentos.
  4. Hay que ser consciente de las dificultades, de los puntos que hay que evitar, de la formación que hay que conseguir previa a la experiencia laboral. Hay que intentar evitar las sorpresas y que el empleador no se moleste con cosas que para vosotros, por habituales, ya ni os dais cuenta.
  5. Algunas ONGs e incluso empresas trabajan en apoyar a esta inserción profesional ya sea actuando como tutores del empleado y el empleador, preparando habilidades para el trabajo, enseñando a realizar currículums o preparar una entrevista de trabajo, etc.
  6. Los empleadores reclaman determinadas cosas en un empleado con autismo:
    1. Fiabilidad: Un empleado fiable llega al trabajo con puntualidad y con regularidad. Por tanto, puede ser necesario desarrollar habilidades para el transporte, que pueden incluir aprender a conducir, encontrar una persona que le pueda llevar al trabajo o aprender a utilizar el transporte público de forma independiente. A menudo, las familias se preocupan de desarrollar habilidades para el transporte después de que haya surgido la posibilidad de un trabajo y los errores que resultan hacen que el empleado parezca a sus jefes menos de fiar de lo que realmente es.
    2. Organización. Un empleador dará normalmente una tarea compleja, habitual en su empresa, al nuevo empleado. Es difícil hacerlo bien para cualquier persona que no esté familiarizado con los usos, los canales de comunicación, el estilo de la firma. Es importante por tanto enseñar al muchacho habilidades para el análisis de tareas de manera que pueda descomponer ese encargo en procesos sencillos, pequeños, fáciles de terminar.
    3. Sentido común. Muchos padres consideran que esa especie de verdades evidentes e invisibles son de las más difíciles de enseñar porque para su hijo ni son evidentes ni son fáciles de captar. Es importante ayudar al muchacho para que se dé cuenta cuando no entiende lo que se espera de él y cómo hacer las preguntas que tiene que aclarar para entender la situación. Puede ser importante que le enseñemos a ser su propio defensor indicando a sus superiores y compañeros cosas sencillas pero importantes tales como decirle las cosas con instrucciones claras y específicas y evitar los eufemismos. Es importante que en estos temas él se capaz de llegar a compromisos y haga lo que está pidiendo a los demás que hagan con él.
    4. Buena actitud. Suele ser más fácil de desarrollar que el sentido común, especialmente si el trabajo encaja en sus áreas de alto interés. Hacer un trabajo bien se puede convertir en un premio en sí mismo. Hay un refrán que dice “cualquier trabajo que merezca hacerse, merece hacerse bien” y ese es el criterio que hay que intentar inculcar en el muchacho.
    5. Navegar el puesto de trabajo. Navegar un puesto de trabajo incluye saber qué comportamientos son apropiados en qué situaciones, qué lugares y con qué personas. Hay que entender los grados de privacidad (no es lo mismo el almacén del supermercado, que los mostradores del supermercado, que el despacho del encargado del supermercado), no es lo mismo si los clientes están delante que si no lo están, no es lo mismo el horario de trabajo que el rato del bocadillo, no es lo mismo un compañero que una compañera ante una cosa tan sencilla como tocarse y en general, hay un principio básico y es que el puesto de trabajo y sus integrantes es diferente al ambiente familiar y sus integrantes.  La socialización en el trabajo no es ni inmediata ni evidente y requiere de forma obligatoria una adaptación.
 La mayoría de los empleadores no tienen dudas en que pueden enseñar las habilidades específicas requeridas para el puesto de trabajo, pero estos aspectos que no aparecen en ningún libro y que se dan por supuestos, son los más difíciles para alguien que tiene autismo y van a hacer falta para la práctica totalidad de los puestos de trabajo. La mejor solución es un entrenamiento específico para la inserción laboral en el que la familia, los asistentes sociales, los terapeutas y los educadores colaboren para ir preparando esa situación determinada, la adaptación a un puesto de trabajo.

http://jralonso.es/2012/07/16/autismo-e-insercion-laboral/

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Lectoescritura en Personas con Autismo y Paralisis Cerebral

La intervención educativa debe tener en cuenta dos dimensiones: LA PERSONA y EL ENTORNO.




  •  La intervención en el niño se fija en:

- su patología.
- su propia persona.

  •  La intervención tiene en cuenta la individualidad como persona y la diferencia de los demás.
Situación formal
  • Conocimiento no compartido.
  • Tareas simbólico-mentales.
  • Entornos poco significativos.
  • Se trabaja individualmente.
Situación informal
  • Compartir
  • Tareas manipulativas.
  • Entornos significativos.
  • Se trabaja en grupo.
El objetivo final es que las personas con Autismo lleguen a compartir cultura con los demás.


CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA INTERVENCIÓN


1.Enseñar constituye una habilidad, que requiere un uso social (en un contexto).

2. Tenderemos a incluir a los niños autistas en todos los contextos que haya a su alrededor; no le excluiremos de ninguno debido a sus problemas.

3. Es necesario estructurar las tareas, los entornos, ya que aprenden a través de rutinas que puedan predecir o anticipar. Para ello eliminaremos barreras cognitivas con objeto de allanar el camino.

4. Hay que darles información a través de canales visuales.

5. La intervención debe producirse en situaciones estructuradas de las personas.

6. Emplearemos la técnica de "aprendizaje sin error", para ir poco a poco desvaneciendo esa ayuda y para ir resolviendole dudas.

7. Las ayudas (muletas) somos las personas y no desaparecerán con el tiempo, aunque sí disminuirán.

8. Es esencial que los niños se sientan agentes (y no pasivos) de las acciones; no solo debemos planificar las respuestas de ellos, sino también nuestras respuestas o reacciones a las acciones de ellos.
9. Debemos flexibilizar al máximo la conducta de los niños autistas.
10. Debemos enseñarles a adoptar roles distintos a los suyos.
11. La intervención debe ir dirigida hacia aprendizajes funcionales, ligados a los contextos y en una relación positiva con las personas.

12. Debemos buscar contextos que propicien el juego, el humor, la amistad con las personas.


Principios generales
  • Comenzar con sistemas globales: palabras completas asociadas a la imagen del objeto.
  • Programar la enseñanza: Situación de relación individual, en condiciones estimulares controladas, con los objetos claros y los materiales preparados.
  • Dar sentido a la lectura y escritura dándoles utilidad que el niño entienda
Consideraciones previas:
  • El sistema de enseñanza siempre se debe adaptar a cada niño. No existe un método válido para todos los niños.
  • Utilizar letras "No ligadas" independientes.
  • Ensayos repetidos con las mismas palabras que se emparejen con imagenes.
  • Objetos y palabras conocidas
  • Métodos de ensayo sin error: No permitir la equivocación

Fases de enseñanza

Apoyar el lenguaje oral: peticiones, recados y convenciones sociales: habilidades conversacionales básicas.
Apoyos en funciones ejecutivas: agendas escritas, guías de pasos de secuencias de acción dentro de una tarea.
Comprensión y aprendizaje de conceptos abstractos, situaciones complejas y conocimientos académicos: conceptos de uso infrecuente y abstracto; conceptos englobadores; situaciones de contenido completo; conocimiento declarativos
Comprensión y conducta social.

http://angelaco.wordpress.com/2012/03/08/lectoescritura-como-instrumento-de-aprendizaje-en-el-autismo/





Parálisis Cerebral

La persona con parálisis cerebral presenta dificultades lectoras:

  • Dominar el lenguaje verbal, aunque no lo reproduzca oralmente. Dificultades ecolalias y disartria.
  • para enseñarles a leer se puede utilizar el método de lectura sintético o analítico.
Dificultades en su escritura:
  • Dependiendo del grado de afectación para controlar su cuerpo, se puede trabajar la grafomotricidad en el dominio inseguro, dificultad de coordinación y problemas de direccionalidad.

Recursos personales

  • Un equipo multidisciplinar: Tutor, Profesor apoyo, fisioterapeuta, Logopeda y Familia

Recursos Materiales:

- Laminas plastificadas.
- Bases antideslizantes.
- Tijeras adaptadas.
- Pupitre inclinado
- Adaptación de útiles de escritura.

Comunicación: 
- Sistema Bliss
- Sistema pictográfico de comunicación 

Recursos técnicos

  • Ayudas tecnicas para la comunicacion: Permitir a los sujetos expresarse de forma agil e inteligible.
  • Máquina de escribir, mecánica o eléctrica.
  • Comunicadores con voz digitalizada
  • Comunicadores con voz sintetizada

Recursos de entrada de Información

- Teclados, punteros, alternativas de raton, pantallas tactiles, pulsadores de presion.
    

Salida de información
- Monitores que amplian la imagen, impresoras, salida de voz, que permite escuchar lo que escriben.

Tomado de : http://www.slideshare.net/supercalaniro/parlisis-cerebral-lectoescritura#btnNext

MÉTODO DE ENSEÑANZA DE LA LECTOESCRITURA DEL SINDROME DOWN


El método que se utiliza es el mixto global-analítico, este se inicia teniendo encuenta las posiblidades y diferencias de cada persona.

No existe una regla para saber en que tiempo terminara la fase global y poder pasar  a la analítica. Depende mucho de la diferencias personales, pero se estable una medida de 2 años para acabar con la primera fase.

¿Cómo aplicar este método?

La lectura requiere menos habilidades que la escritura, por lo tanto van a llevar ritmos diferentes en el aprendizaje, aunque la preescritura puede ser simultanea con la lectura.

Requisitos previos para la lectura:


  • Saber que cada cosa-objeto tiene nombre
  • Presentar buen grado de atención
  • Tener capacidad discriminativa
  • Tener memoria
 Requisitos para la escritura:
  • Ser capaz de coger el lápiz
  • Saber garabatear
  • Mirar lo que hace
  • Tener intención de pintar o hacer algo
 Tener en cuenta:

  •  Respetar el nivel y ritmo de desarrollo de cada niño
  • No pasar a un nivel si el anterior no ha sido alcanzado.
  • No exigirle más de lo que puede hacer.
  • Reforzar positivamente sus pequeños logros y avances


Programa de lectura

Asociación de dibujo con dibujo                                            Asociación dibujo- palabra con palabra




                               
 asociación de palabras iguales                                                      Discriminación de palabras

 Discriminación- asociación de palabra y dibujo
                                                     


               Asociación de palabra con dibujo




 El artículo, lectura global, verbalización y siguiendo la direccionalidad son etapas donde el niño comienza a leer, no solo la reconoce, sino que señala donde va leyendo.
Pasa la etapa y empieza con lectura de frases sencillas y copia las frases.
Realiza lectura de frases completas, lectura de cuentos


Método analítico:
  • Discriminación silábica
  • Discriminación auditiva de sílabas.
  • Discriminación visual de letras

Preescritura:


  • Los objetivos: Coordinación óculo-manual, direccionalidad correcta e inhibición del movimiento
  • Los materiales: Ceras gruesas, pinturas de dedos, ceras finas, Lápices con correctores, Papel, cartulina.

martes, 6 de noviembre de 2012

Mi pie izquierdo

Guía de mi Pie Izquierdo

Esta es una película basada en la vida real.
Cristy era un niño que nació con parálisis cerebral, pero eso no impidió el poder desarrollarse como  escritor, y a la vez poder publicar su propio libro, siempre con la ayuda de su familia.
Cristy tenia una buena aceptación familiar, vecinos y amigos. Siempre hubo un interés por parte de la madre, para que el niño desarrollara mejor sus habilidades, potenciándolas por medio de ayuda de especialistas.


1. ¿Qué tipo de parálisis cerebral se identifica en el joven? Atetoide

2. ¿Cuáles son las principales características físicas que se evidencian en la niñez?
Espasticidad porque algunos músculos se mantienen permanentemente contraídos e interfiere sus distintos movimientos y funciones: manipulación, equilibrio y el habla.
Cristy mostrada características emocionales: sentimientos y temores, porque siempre quería llamar la atención y sabia identificar cuando había un peligro.
La manera de aprender era a través del escucha de sus hermanos, buscaba la convivencia tanto familiar como en la comunidad.
Soñador, porque a pesar de su discapacidad se convirtió en un escritor.

3. ¿Cual es la reacción de la familia ante la discapacidad del niño?
La familia lo acepto a pesar de su discapacidad, pero la que siempre tuvo fe de que su hijo era capaz era su madre, porque su padre lo miraba como alguien que no lograría superarse, pero siempre con el apoyo de su madre lo logro.

4. ¿Cómo reacciona la comunidad ante la discapacidad en la familia?
Al inicio muestran una actitud de rechazo, pero a medida pasa el tiempo lo involucran en las actividades y ya no se basan por la discapacidad, sino por las habilidades que va adquiriendo.

5. ¿Cuáles son las habilidades que el niño adquiere en sus primeros años de vida?
Movilizarse, aprende escuchando a sus hermanos, un poco escritura, lectura, el desarrollo de la pintura y a controlar sus movimientos.

6. ¿Quién o quienes potencian las habilidades que se identifican?
La familia y la especialista que busca explotar las capacidades de Cristy

7. ¿ Cuáles son los principales conflictos en el joven después que inicia su inserción al mundo adulto?
Se enamoraba de quien le prestaba mucha atención y cuando lo rechazaban entraba en conflicto con el mismo. El alcohol y la depresión al rechazo.

8. ¿ En qué tipo de DI ubicaría al joven?
Cristy no presenta discapacidad intelectual.

9. ¿ Qué habilidades adaptativas fomentaría en los primeros años de vida?
  • Ocio
  •  Comunicación
  • Autodeterminación
  •  Trabajo
  •  Actividades académicas funcionales
10. ¿ Qué reflexión personal identificó después de la película?
Que la aceptación por parte de la familia es muy importante porque ayuda a q el niño se desarrollo, perosiempre logrando conseguir los recursos necesarios para desarrollarse mejor. La inserción en la vida es muy importante porque permite a la persona desarrollarse, no por su dificultad, sino por su capacidad.


Parálisis Cerebral


Según ASPACE la parálisis cerebral es la lesión en el cerebro antes de que su desarrollo y crecimiento sean completos, de carácter permanente (irreversible y persistente a lo largo de toda la vida) y no progresiva. Esto se caracteriza por la alteración de la postura, tono y movimiento. Y puede suceder durante la gestación, el parto o durante los primeros años de vida, y puede deberse a diferentes causas, como una infección intrauterina, malformaciones cerebrales, nacimiento prematuro, asistencia incorrecta en el parto

Otras alteraciones : atención, percepción, memoria, lenguaje y razonamiento

Según ASPACE las bases de diagnóstico de la PC son cinco: la localización de la lesión en los tejidos nerviosos de la cavidad craneal, la comprobación de la lesión permanente y no progresiva, la detección de la lesión precoz (durante la maduración cerebral), el cuadro clínico dominado por un trastorno motor (de postura, movimiento y tono muscular), y la variabilidad del cuadro clínico a lo largo de la vida. 

Tomado de ASPACEAndalucia : La Parálisis Cerebral no se puede curar. Pero si la persona afectada recibe una atención adecuada que le ayude a mejorar sus movimientos, que le estimule su desarrollo intelectual, que le permita desarrollar el mejor nivel de comunicación posible y que estimule su relación social, podrá llevar una vida plena. La realidad es que la intervención rehabilitadora, educativa y asistencial requiere de intervenciones multidisciplinares: fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional, educación, psicología, psicomotricidad, etc.


TIPOS DE PARÁLISIS CEREBRAL

Trastorno Tónico-Postural
Parálisis Cerebral Disquinética o atetoide: Son movimientos lentos, involuntarios y descoordinados (se agravan con la fatiga y emociones, pero desaparecen con el sueño).

Las personas con esta parálisis sus músculos cambian rápidamente de flojos a tensos. Esto se da cuando su parte central del cerebro no funciona adecuadamente.


Parálisis Cerebral Atáxica: Es la afectación en el cerebelo y las personas no pueden controlar su equilibrio y cuando aprenden a caminar lo hacen de manera inestable y pueden tener movimientos en la manos y un habla tembloroso.


Paralisis Cerebral Espástica: "Hipertónica"
Espasticidad significa rigidez; las personas con PC al controlar algunos o todos sus musculos, tienen que estirarse y debilitarse, a menudo son los que sostienen sus brazos, piernas o cabeza. Se produce cuando las células nerviosas de la capa externa del cerebro o corteza no funcionan bien. El porcentaje es de un 60-70%


TOPOGRAFÍA

* Hemiplejía: se produce cuando la mitad izquierdo o la derecha del cuerpo está afectada, mientras la otra mitad funciona correctamente.

* Paraplejia: Afectación sobre todo de Miembros Inferiores

* Diplejía: afecta las dos piernas, pero los brazos están bien o ligeramente afectados.

* tetraplejía: afectados los dos brazos y las dos piernas.

Severidad


PC Ligera: Hallazgos físicos consistentes pero sin limitación en las actividades ordinarias.
PC Moderadamente Severa: Dificultades en las tareas diarias, necesidad de medios de asistencia o apoyos.

PC Severa: Moderada o gran limitación en las actividades diarias.


Dificultades asociadas a la PC según la federación ASPACE ANDALUCÍA


En la parálisis cerebral los problemas del movimiento se asocian con otros y no menos importantes: los problemas clínicos, sensoriales, perceptivos y de comunicación.

Trastornos Sensitivos
La Astereognosia (cuando no reconoce el objeto puesto en la mano)


Deformidades Esqueléticas
Las deformidades más frecuentes son la subluxación y luxación de caderas, la disminución de la amplitud de extensión de rodillas o codos, curvas cifóticas, actitudes escolióticas, pies cavos.

Trastornos del Lenguaje
El habla depende de la habilidad para controlar los pequeños músculos de la boca, la lengua, el paladar y la cavidad bucal. Las dificultades para hablar que tienen las personas con parálisis cerebral suelen ir unidas a las de tragar y masticar. La mayoría aprenderán alguna clase de comunicación verbal, mientras que los más afectados podrán encontrar una gran ayuda a través de sistemas alternativos de comunicación.

Trastorno Motricidad Intestinal
Como estreñimiento crónico, por ausencia o disminución de la motricidad general.

Trastornos Conductuales

A veces tan graves que comprometen el porvenir y las posibilidades de tratamiento:

Abulia: pasividad, falta de iniciativa, inhibición, miedo al mundo exterior.

Trastornos de la atención: por ausencia de selección de las informaciones sensoriales (núcleos grises centrales).

Falta de concentración.
Falta de continuidad.
Lentitud
Comportamiento autolesivo: Mordeduras, golpes, pellizcos.
Heteroagresividad: Patadas, golpes, mordeduras...
Estereotipias: Hábitos atípicos y repetitivos: balanceo, torcedura de dedos, chupado de manos...

Trastornos Emocionales
El trastorno motor provoca una mala adaptación al entorno social, un aislamiento, estigmatización social aumentando así las probabilidades de desarrollar trastornos psicológicos y emocionales, trastornos del humor (depresión, vulnerabilidad en la adolescencia), ansiedad, hiperemotividad, inmadurez afectiva (discordancia entre la evolución afectiva y el nivel intelectual).


Dificultades de aprendizaje
En las personas que no son capaces de controlar bien sus movimientos, o no pueden hablar, a menudo se da por supuesto que tienen una discapacidad intelectual. Aunque algunas personas con parálisis cerebral tienen problemas de aprendizaje, esto no es siempre así, incluso pueden tener un coeficiente de inteligencia más alto de lo normal.


Percepción espacial
Cuando no pueden percibir el espacio para relacionarlo con sus propios cuerpos (no pueden, por ejemplo calcular las distancias) o pensar espacialmente (como construir visualmente en tres dimensiones). Esto es debido, a una anormalidad en una parte del cerebro, y no está relacionado con la inteligencia.